Siete años de “El desierto de los tártaros”, de Dino Buzzati

 EL DESIERTO DE LOS BARBAROS

Esta viñeta de Max es un gráfico resumen de la novela «El desierto de los tártaros”, de Dino Buzzati que tuvimos en la tertulia celebrada el 12 de noviembre de 2009 en el Topaleku, ahora hace siete años (la casa de cultura se inauguraría un año más tarde).

«El Topaleku de Aiete abre el ciclo de cine y literatura con una obra sobre la mafia» Así titulaba M. L. el 8 de octubre del 2009 su crónica para el DV.

Y la crónica seguía, «Lantxabe, la Asociación de Vecinos de Aiete, inaugura hoy la cuarta edición de su ciclo anual de literatura llevada al cine, dedicando a Italia el primer trimestre. El Topaleku será escenario, a las 19.00 horas, de una tertulia centrada en la novela El día de la lechuza, de Leonardo Sciascia.

Los asistentes intercambiarán impresiones sobre esta obra, en la que Sciascia reflexiona sobre uno de los temas que más le han obsesionado, la mafia. Lo harán en un coloquio moderado por Lola Arrieta.

Mañana, a la misma hora, se proyectará la película de título homónimo, dirigida por Damiano Damiani e interpretada por Claudia Cardinale y Francisco Nero. Fernando Mikelajauregi se encargará de presentar el filme y dinamizar el posterior debate».

La crónica adelantaba que «En los próximos meses, se abordarán otras obras, como El desierto de los tártaros -el 12 y 13 de noviembre-, de Dino Buzzati, y El conformista -el 17 y 18 de diciembre-, de Alberto Moravia».

Un par de meses más tarde,  en el propio DV, se escribía sobre la tertulia en torno a  novela de Moravia, ahora en crónica de Lara Ochoa

En el artículo que escribía Lara Ochoa, ésta ponía en boca de Lola que la entrada al ciclo es libre.«Empezó siendo una actividad a la que asistían vecinos del barrio, pero ahora viene gente de otras zonas de San Sebastián». Así, un jueves y un viernes al mes, más de una treintena de «amigos» se reúnen a las 19.00 horas en el Topaleku del Palacio de Aiete para compartir su conocimiento sobre un libro o película determinada. El número de asistentes para ver la película suelen ser más.

Desde la asociación Lantxabe echábamos en falta público joven en estos ciclos de literatura y cine, ya que la edad media de los asistentes supera los cincuenta, según afirman los organizadores. «Tendremos que pensar algo para atraer a los jóvenes también», indicaba Lola, quien asegura que organizar el ciclo de cine y literatura es un trabajo «voluntario al que hay que dedicarle horas, sobre todo porque hay leer muchos libros, pero nos llena de satisfacción».

Son retos de ayer y de hoy. Como lo son que los asistentes acudan a la tertulia habiendo leído el libro, esto tiene su importancia, pero no es imprescindible. Para facilitar las cosas se sigue enviando «con tiempo» un e-mail a los interesados con el programa completo de las dos sesiones de cada trimestre para que puedan ir avanzando en la lectura, si es posible. Ayer como hoy se anuncia el ciclo completo en la web de la asociación y en los medios informativos en general, y en los de Donostia Kultura.

Añadía Lola en aquellas fechas «Así, en la tertulia después de la breve introducción al autor y su obra, todos tendremos algo que aportar sobre el libro que hemos leído». Y lo normal es que así sea. De hecho, Arrieta cuenta que la gente asiste «tan a gusto» a las dos sesiones que es habitual que surjan tertulias casi espontáneas en torno las novelas o a los films

Y así fue en la tertulia que da título a este comentario sobre la novela El desierto de los tártaros, de Dino Buzzati, celebrada el el 12 de noviembre de hace siete años ya.

De aquellas semillas nació la actual cosecha, una de las tertulias más fértiles de nuestra ciudad.

Deja un comentario