Archivo de la categoría: Noticias

Urriaren 31ko ospakizun batek kezka sortu du Aieteko bizilagunengan

Gau Beltza eta Halloween ospakizunen atarian, kezka zabaldu da Aieteko bizilagunengan, auzoan sor daitekeen giroagatik. Aieteko bizilagunen elkarteak adierazi duenez, “datorren asteartean, hilak 31, Halloween gauean, Donostia osoko neska mutilak Aieten elkartuko dira”. Ohartarazi dutenez, urtero legez, hiriko hainbat ikastetxetako ikasgelek bat egingo dute auzoan “litroak egiteko ” Era berean, autobusetan eta etxeetan “arrautzak botatzeko” asmoa dutela gaineratu dute.

Ospakizun honen inguruan jasotako informazioarekin, iazkoa errepikatuko delakoan daude eta alarma guztiak piztu dira auzotarren artean. Izan ere, 2022ko urriaren 31an festa giroa baino, “amesgaiztoa” bizi izan zuten bizilagunek. Lantxabe elkarteak azaldu duenez, auzoko ondasun publiko eta pribatuak hondatu zituzten gau horretan: “Auzoko atarietan sartu ziren, eta dena erasotu eta nabarmen zikindu zuten”. Udaltzaingoa eta Ertzaintza ere bertaratu ziren, eta hainbat atxiloketa egin zituzten.h

Orain, ospakizunen atarian eta gazteek urteetan errepikatu duten “tradizioa” dela jakinda, “beldurrezko gau” hura ekarri nahi izan dute gogora, besteak beste, Ertzaintzari eta Udaltzaingoari gertatukoa gogorarazi, eta berriz ere gerta litekeenaren inguruan ohartarazteko.

Argazkian, mutiko bat autoaren gainera salto egiten ari da, erori egin da, anbulantzia bat etorri zaio jasotzera

Quieren repetir las salvajadas del año pasado

Nos llegan avisos de gente preocupada porque se está corriendo por el barrio que ‘el próximo martes día 31, en la noche de Halloween, chavales de todo Donosti han organizado una quedada en Aiete para ‘echar huevos en los autobuses y en las casas’; clases enteras de diferentes colegios de la ciudad se citan en el barrio para ‘hacer litros’ y repetir las actuaciones vandálicas

Video grabado el pasado Halloween

Hace una año, en la noche de Halloween, hordas de ‘jóvenes’ se ensañaron con el mobiliario público y privado del barrio. El clima creado era de espanto; algunos saltaban encima de los coches aparcados en la calle Borroto, produjeron destrozos en todo lo que pillaron, agredieron, ensuciaron, invadieron los portales del barrio, haciendo de todo a manos llenas.

No fue una fiesta, fue una bestialidad

La prensa donostiarra se hizo eco de esta noche de pesadilla

La policía municipal y la ertzantza se personaron en el lugar, hubo algunas detenciones

Los responsables de estos cuerpos nos informaron que este año les recordáramos estos incidentes para prevenirlos. Y así lo hemos hecho.

Eskulturaren benetako esanahia, argitara

Josean Diez de Quevedo ‘Jadiku’ artista donostiarrak 1979an jarri zuen ‘Zergatik?’ eskultura Añorga Txikin. Lau hamarkada beranduago, galdera horren arrazoia kontatzea erabaki du.

Jadiku Añorga Txikiko ‘Zergatik?’ eskultura, eta haren alboan, Jadiku sortzailea. (Argazkia: Joseba Parron San Sebastian)

Ez da pilotari bat. Ezta baserritar bat ere. Haserre dagoen pertsona bat irudikatzen du Zergatik? eskulturak. Jose Antonio Diez de Quevedo Jadiku artista donostiarraren salaketa bat da, gaur egun arte argitu nahi izan ez duena. Ordea, eskulturaren benetako esanahia azaltzeko unea iritsi dela dio. Añorgarekin eta Cementos Rezola fabrikaren lotura zuzena du eskulturak.

Añorga Txikin 1972an jarri zen bizitzen Jadiku, oraindik industrialdea zena auzune bihurtzen ari zenean. «Sistema feudal batean bizi ginela esan daiteke. Cementos Rezola fabrikak agintzen zuen Añorgan eta gainerako auzuneetan; tartean, Añorga Txikin. Orduko nagusia Julian Rezola zen, eta auzoan edozer egiteko baimena berari eskatu behar genion», gogoratu du Jadikuk. Esaterako, trenbidera iristeko bide bat egitea pentsatu zuten bizilagunek. «Rezolak jarri zuen zementua bidea eraikitzeko. Horrelako detaileekin auzotarrak pozik izatea zuten helburu», nabarmendu du Jadikuk.

Auzuneak «behar asko» zituen, eta horiei erantzuteko Añorga Txikiko auzo elkartea sortu zuten. Era berean, Cementos Rezola fabrikarekin harreman zuzenagoa izateko tresna izatea nahi zuten. Jadiku izendatu zuten presidente, eta, hasieratik, auzuneko «arazo esanguratsuena» konpontzen ahalegindu zen: «Rezolak asko kutsatzen zuen Añorga osoa, eta baita Añorga Txiki ere. Zementu fabrikak etxe guztiak hauts zuriz estaltzen zituen». Irtenbide baten bila, fabrikarekin bilera batzuk egin zituen auzo elkarteak. «Kutsadura gutxitzeko filtro berezi batzuk jarriko dituztela esan ziguten, baina ez zuten esandakoa bete», salatu du Jadikuk.

Hori dela eta, auzo elkarteak Donostiako Udalarengana eta Eusko Jaurlaritzarengana jo behar izan zuela dio Jadikuk: «Egia esan, udalak ez zekien arazoa nola konpondu. Aldiz, Jaurlaritzak behin eta berriro adierazi zigun fabrikak ingurumen arauak betetzen zituela. Batera eta bestera ibili ondoren, argi ikusi genuen ez zegoela arazoa konpontzeko modurik eta borondaterik».

Artea eta protesta

Testuinguru horretan, Jadikuk lorategietan eskulturak jartzeko proposamena luzatu zion auzo elkarteari: «Ideia ona iruditu zitzaien, eta lehenengoa nik egingo nuela esan nien. Ordurako, hainbat eskultura eta artelan eginak nituen», gogoratu du Jadikuk. Horrela sortu zuen Zergatik? eskultura 70eko hamarkadaren bukaeran: «Jesus Mari Ijurkoren eta Arturo Zelarainen laguntza izan nuen. Ijurkok Rezolan egiten zuen lan, eta soldatzailea zen. Haren bitartez lortu nuen materiala. Zelarainek, berriz, forja batean egiten zuen lan, eta han egokitu zituen eskulturaren pieza batzuk».

1979an inauguratu zuten Zergatik? eskultura, eta El Diario Vasco egunkariak kronika batean jaso zuen: «Eskulturak lurretik altxatzen ari den pertsona bat irudikatzen du. Pertsonaiak lau metroko luzera eta bi metroko altuera du. Bakoitzak nahieran interpretatzeko eskultura da». Ordea, hori ez da eskulturaren benetako esanahia.

Cementos Rezola fabrikari begira kokatu zuen eskultura, 1979an. (Argazkia: Jadiku)

Lau hamarkada beranduago, Jadikuk IRUTXULOKO HITZAri kontatu nahi izan dio egia: «Zergatik? Rezolaren kontrako eskultura bat da. Pertsonaia fabrikari begira kokatu nuen, ukabila altxata. Auzoari eragiten zion kutsadura salatzeko sortu nuen. Horretarako, Rezolaren desegiteko materiala erabili nuen: burdin zatiak, hegaxkak eta hodi zatiak. Hau da, beraien materiala erabili nuen haien kontrako eskultura bat egiteko». Garai hartan, Añorga Txikin bizi ziren auzotar batzuek esanahiaren berri bazutela aitortu du. Horrela ere, ezkutatzea erabaki zuen. «Egia esan izan banu, eskulturak ez zuen zutik egun bakar bat ere iraungo», nabarmendu du Jadikuk.

Fabrikaren bilakaera

Urte asko pasa dira eskultura inauguratu zuenetik, eta Cementos Rezola ez da garai hartakoa. Izena mantendu arren, 80ko hamarkadatik atzerriko enpresek kudeatu dute. Gainera, gero eta langile gutxiago dira auzoan bizi direnak. «Guztira, bost bat direla esango nuke. Beraz, une aproposa da eskulturak irudikatzen duen protesta argitzeko».

Aldarrikapen moduan ere egin duela aitortu du artista donostiarrak. Izan ere, udalak Añorga Txikin eraiki nahi dituen 250 etxebizitzen kontra dago: «Urtetan Rezolaren hautsa irentsi behar izan genuen, eta, orain, udalak etxebizitzak egin nahi ditu auzotarren iritzia kontuan hartu gabe. Zergatik?».

Inaxio Esnaola

2023/02/24

Perlas (y fotos) que deja Gervasio Sánchez ‘en el museo de San Telmo’

De sus entrevistas con Alberto Moyano (Diario Vasco) y Alex Zubiria (Noticias de Gipuzkoa)

Gervasio Sánchez, en la exposición ‘Vida’ en el museo de San Telmo. / MICHELENA

El reportero andaluz presenta en el museo de San Telmo su exposición Vida’, en la que repasa algunas de sus coberturas en conflictos bélicos

Las fotos de la exposición son de Iñigo Royo (DV)

– Debería ser obligatorio cubrir la guerra y la postguerra. Sin embargo, los medios repetimos desde tiempos inmemoriales la misma película porque no somos capaces de que entender que la guerra es la destrucción de toda la estructura política, de la económica y de los sueños de los ciudadanos.

– El lector también tiene responsabilidad porque no exige calidad informativa. Hablamos ahora de la guerra de Ucrania, cuando empezó en 2014 con decenas de miles de muertos o de las atrocidades que cometen ahora en ese país cuando no hemos hablado de las que se han perpetrado en Siria. Dónde estaban estos energúmenos de políticos que salen por todas partes a impartir cátedra. No les he escuchado criticar a Rusia entonces. Hay una gran hipocresía y la prensa no critica, dejándose embaucar por agendas que son antiperiodísticas. Durante dos años los periodistas han estado hablando de lo que pasaba en los hospitales, en los tanatorios y en las morgues desde casa. Eso es periodismo de ventana.

– En Ucrania no se ha caído Internet. Amigos míos me decían incluso que podían transmitir más rápidamente desde Kiev que desde Barcelona. La guerra es más fácil y más barata de mostrar que nunca. Para contar las historias hay que ir y hay que estar en los sitios. Ucrania no se puede cubrir desde Leópolis, y la guerra en Kiev no se puede cubrir desde un hotel y hacer creer que están cayendo bombas sobre tu cabeza cuando están cayendo a 40 kilómetros. Intentar hacer creer al ciudadano que estás en un sitio en conflicto porque atraviesas unos cristales rotos por una bomba que cayó hace dos semanas es parafernalia. Evidentemente, algunos lo han hecho en contra de su voluntad porque las autoridades políticas han impedido que los ciudadanos supiesen qué es lo que estaba pasando. Es un ejemplo de mala praxis periodística.

– He visto imágenes de la guerra de Ucrania que me he dado cuenta de que no eran reales. En conflictos ideológicos con tanta propaganda hacen que personas que hacen fotos dejen de lado el rigor periodístico para convertirse en propagandistas.

El fotoperiodista Gervasio Sánchez, en el Museo San Telmo de Donostia. Gorka Estrada

– Estamos viendo las fotos que a los ucranianos les interesa que se vean porque durante los primeros 40 días de conflicto, periodistas especializados han tenido muchas dificultades para llegar a la línea de combate. En las imágenes de las matanzas que ha mostrado el Gobierno ucraniano no hay nada montado, pero han funcionado cuando les han interesado. Cuando no, han cerrado las puertas a la prensa. La experiencia te permite no dejarte persuadir por la propaganda.

– La inmensa mayoría de las fotografías que he visto de Ucrania muestran lo que ha ocurrido. Luego, hay otras que aparecen por ahí. Recuerdo una de 1994 en Irlanda del Norte en la que se veía a una señora borracha que hizo amago de lanzar una botella a la Policía, que estaba a 200 metros, y al día siguiente se publicó la imagen en toda la prensa británica.

– La guerra no es una aventura, sino un desastre absoluto. En Leópolis había 800 periodistas y allí han caído unas cuantas bombas a veintitantos kilómetros y poco más. Es una ciudad que está a cientos de kilómetros del frente. Hacer un directo con casco y chaleco antibalas es engañar al público

– Es muy vergonzoso encontrarse con ciudadanos que abren las puertas a los ucranianos y hace unos meses estaban apaleando a los sirios y afganos. También lo es ver cómo se apoya a ucranianos, muchos de ellos que han huido de ciudades en las que no ha pasado nada, y se cierra las puertas a once millones de sirios que han tenido que dejar atrás su país. Cuando veo este tipo de desajuste entre un sufrimiento y otro solamente me lleva a un camino extremadamente peligroso como es el del racismo. No es ninguna novedad, es algo que hemos vivido aquí mismo. En Andalucía siempre han sido más aceptadas las personas del Este de Europa que venían a recoger los campos que las del Magreb. Es algo que nos tenemos que plantear como ciudadanos.

– Te puedo asegurar que muertos habían visto muy pocos hasta que les llevaron a Bucha, donde hubo mercado libre. El problema es otro y es que todo estos que van a la guerra por primera vez han pisoteado los precios de sus historias, prácticamente trabajan gratis y mandan sus informaciones sin que les valoren el trabajo. Les están pagando basura por sus coberturas, y eso es pan para hoy y hambre para mañana. Llegará un momento en el que pagarás por trabajar.

– He tenido la suerte de que no me matasen. A mis amigos los mataron, lo cual te da la perspectiva de saber, cuando te dan un premio, que se lo darían a otro si estuviera vivo. Y yo ya he dejado de contemporizar, si tengo que decir algo lo digo. Durante la pandemia, los políticos han hecho con la prensa lo que les ha dado la gana y la gente ha jugado a ese juego. Voy a seguir diciendo cosas como que el Gobierno Vasco está subvencionando aquí fábricas de armas cuyas ganancias con esta guerra se van a multiplicar durante años.

– No puedes comparar Afganistán, que lleva 42 años en guerra con Ucrania, que está vinculado a tensiones desde la caída del Imperio Austrohúngaro. Las causas son distintas, pero siempre hay un grupo de personas, que son las víctimas civiles, las que acaban pagando las consecuencias. En la mayor parte de los conflictos armados se matan civiles. De hecho, cada vez se matan a menos militares. Ser militar parece ser la solución para que no te maten en la siguiente guerra. Llevo 40 años preguntando a gente por qué está su país en guerra y me encuentro a un montón de personas que no tienen ni idea. Lo único que saben es que están cayendo bombas y que están muriendo sus vecinos.

Las colas del hambre en Aiete

La Asociación Jatorkin-Al-Nahda, trabaja en favor de la integración del colectivo inmigrante magrebí.

Es una asociación para la integración del inmigrante magrebí, con sede social en Tolosa y en Donostia

Landetxe en esta mañana de Domingo

Su local donostiarra está en Aiete, en la antigua guardería Landetxe, calle Belizalde, entre La Cumbre y San Roque) [el edificio tiene los días contados, como sucedió con el caserío Txanpuene].

Ver programa de actividades en

EVENTOS | jatorkin

Su ámbito de actuación está repartido por toda Guipúzcoa, siendo las localidades en las que más trabaja Donostia y Tolosa.

En cualquier caso, Jatorkin Al-Nahda está trabajando en un proyecto que tiene como fin, ampliar su ámbito de actuación al resto del territorio de la comunidad autónoma vasca.

La asociación está compuesta en su mayoría por miembros de origen magrebí, aunque al ser mixta también está compuesta por personas autóctonas.

Outmane Marjani

Casi un centenar de magrebíes sin hogar acuden a diario al barrio a lavar sus ropas y tomar la única comida caliente del día.

Los chicos duermen en la calle en estos días con temperaturas bajo cero y , aunque el sol apenas caliente, se agradecen los rayos que se cuelan a mediodía por las ventanas de la vieja villa Landetxe de Aiete. Es el lugar de peregrinación diaria de casi un centenar de magrebíes. Será su única comida caliente del día.

Desde aquí arranca la calle Belizalde, es la esquina con San Roque.
Un poco más abajo, las palas escavadoras han producido un descarnado movimiento de tierras y haN destruido toda huella del caserío Txanpuene. Allí se construirán viviendas de lujo sin plan urbanístico alguno
Terreno dónde estaba el caserío Txanpuene

Outmane Marjani, joven marroquí voluntario de 24 años, ultima los preparativos a la espera del goteo diario de vagabundos del Magreb. Se trata de una de las principales áreas de procedencia de la población de origen extranjero que recala en Gipuzkoa, solo por detrás de Latinoamérica y la Unión Europea. «Todos los días viene alguien nuevo«, asegura el chico, que remueve en una olla el estofado con carne y patatas preparado por voluntarios de Tolosa.

La visita al centro permite poner rostro a la población del Magreb. Se trata de un colectivo diverso –Marruecos, Argelia, Túnez y Libia, principalmente– que supone el 14,2% de los flujos migratorios, según datos del Observatorio Vasco de la Inmigración, Ikuspegi. Son días complicados para todos ellos.

Además del frío, combaten contratiempos añadidos como «el certificado digital de vacunación», asegura Ibone Aristegi. La educadora social acaba de llegar a la villa con varias barras de pan bajo el brazo. Ella es la encargada de coordinarse con Osakidetza para dar cauce al problema.

Se recomienda la dosis de refuerzo para la vacuna, pero la vida errante se da de bruces con la burocracia. Hay quienes recibieron el primer pinchazo en Marruecos. Otros en Ceuta, y para formalizar todo ello les piden el DNI o el NIE, acrónimo del Número de Identidad de Extranjero. Muchos no portan documentación porque la perdieron en la ruta migratoria y están haciendo trámites con sus países de origen. «Para ducharse en algún servicio municipal necesitan mostrar ese certificado. Y creemos que todo el mundo tiene derecho a una ducha, al margen de su situación administrativa», sostiene Aristegi, convencida de que la falta de higiene les puede convertir en portadores asintomáticos de otras muchas enfermedades más allá del covid.

La educadora se sienta frente al ordenador en la sala multiuso de la última planta, un pequeño desván que sirve tanto de despensa como de oficina. Hace el recuento de los usuarios habituales en Landetxe: son 137 jóvenes. Al menos un centenar acude al centro a diario.

Tres voluntarios han comenzado a traer en grandes bolsas de plástico la ropa que ha sido lavada en Tolosa, de donde traen también la comida. El reparto se realiza en la villa de Aiete, que en su día fue guardería y que hoy comparten con otras tres instituciones. Prácticamente todos los que vienen aquí están en situación de calle

Wajdi Lassoued muestra su pasaporte y el documento que acredita su condición de solicitante de asilo. Foto: I.A.

Almas errantes como el tunecino Wajdi Lassoued, que esta noche ha dormido en la entrada de la Casa de Cultura de Okendo. El joven, de 25 años, muestra un documento rojo que acredita que en octubre fue aceptada su solicitud de asilo. Ha sido reconocida por tanto su necesidad de protección internacional, pero a pesar de ello sigue viviendo a la intemperie.

También saca su pasaporte. «Llevo cinco meses en la calle», lamenta el magrebí, que adopta una actitud propia de quien no tiene nada que esconder, trasparente como el agua cristalina. Tanto, que hay que insistirle en que no es necesario que siga mostrando más documentos. «Una vez reconocida su condición, Wajdi debería estar atendido en un recurso, pero la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) está que no da abasto», señala Saad Malec, el responsable de Jatorkin Al-Nahda, la asociación que les brinda acogida (Con el que hemos hablado esta misma tarde).

Es la hora de comer y los jóvenes han comenzado a llegar. Son transeúntes de entre 20 y 40 años, la mayor parte de ellos rondando los 30, seducidos por el aroma del café de Outmane.

Mientras el marroquí trocea barras de pan, por la puerta se asoma una cara conocida.

Nabil

Se trata de Nabil, uno de los primeros en llegar, «No tengo ni para una barra de pan» – Noticias de Gipuzkoa

«Me desalojaron de aquel lugar y esta noche he dormido en La Concha«. Nabil sigue acudiendo a clases de castellano. Le cuesta expresarse y se maneja mucho mejor con el árabe. Outmane, siempre solícito, lee de inmediato la situación. Deja a un lado la bandeja de plástico en la que colocaba unos yogures y se convierte en intérprete.

Nabil cuenta que se pasa casi todo el día solo. «Esta noche no he podido dormir hasta las cinco de la madrugada debido al frío«. Dice que le gusta ver películas frente a alguna de las pantallas de los ordenadores de Tabakalera. Y que desearía trabajar de peluquero, «y que habla con sus padres una vez por semana». El perfil de Nabil es tan solo uno de los muchos que llegan a este centro.

Explotación en los invernaderos de Murcia

Entre los jóvenes que llegan a Gipuzkoa hay migrantes cansados de vivir en chabolas y de ser explotados en invernaderos de Murcia. «Vienen aquí, al norte, demandando una formación para insertarse laboralmente«, cuenta Saad Malec, educador social e integrante de Jatorkin Al-Nahda, la asociación que gestiona el recurso de Aiete.

Esta entidad, con sede en Tolosa y Donostia, trabaja por la integración del inmigrante magrebí, colectivo al que la sociedad vasca atribuye la menor simpatía y los mayores prejuicios, según todos los estudios de percepción.

Saad Malec, educador social en Jatorkin Al-Nahda. Foto: I.A

A diferencia de Latinoamérica y la Unión Europea, los colectivos del Magreb son los más lejanos cultural y socialmente. Es preciso tender puentes. «Les cuesta integrarse. Estamos trabajando con una generación a la que durante muchos años se les ha inculcado unos valores, una educación y una formación religiosa muy cerrada», explica Malec.

El educador entiende que la situación de estos chicos interpela también a la sociedad de acogida, «en la que el auge de la extrema derecha busca culpables entre los inmigrantes».

En alguna ocasión se ha presentado la Ertzaintza en la villa. «Llevamos un año con este programa y nunca ha habido un solo problema. Un día les dije que a ver si no tenían otra cosa que hacer», dice Malec, un tanto molesto. .

Nabil entró por la playa rocosa de la Ciudad Autónoma de Ceuta, a donde llegaron miles de menores marroquíes a nado durante los días 17 y 18 de mayo. Junto a él hay otros compatriotas de la ruta canaria, y también quienes se han topado en su travesía hacia el norte con el muro policial infranqueable de la muga con Francia. «Algunos tenían claro que querían quedarse aquí. Otros no, pero a todas estas personas hay que darles respuesta. Necesitan apoyo con las clases de castellano, orientación laboral, cursos y formación«, reclama Malec, que también pide «ropa y móviles usados» para darles una segunda vida. «Si alguien está interesado en ayudar, se puede pasar por la villa».

Jamal es uno de los primeros en acabar de comer. «Llevo un mes aquí y me faltan dos para poder empadronarme», dice este joven de 24 años, procedente de Alicante, que también ha dormido en el voladizo de La Concha en una gélida madrugada. En apenas unos minutos ha llegado una treintena de magrebíes, que se sientan a la mesa con cara de frío. Dicen que es habitual que sus pocas pertenencias, como algo de ropa y mantas, acaben en la basura tras el enésimo desalojo, como el que se produjo el miércoles en Mundaiz.

Tres argelinos toman café después de comer junto a la verja de entrada. Aguardan a que se despeje la sala para comenzar las clases de castellano.

Al plantearles cuál es su porvenir, miran al cielo sin encontrar la respuesta. «Lo tienen muy complicado», indica Malec,

Tomado de un artículo de Jorge Napal

El 10 de marzo de 2018, publicanos en www.aiete.net la siguiente crónica

Aquella tarde, en la Casa de Cultura, se vivió una jornada muy especial, en la que la solidaridad con las familias sirias que han llegado a los campos de refugiados a Grecia, la fraternidad con sus desamparados protagonistas, la adhesión al proyecto de volver a su país, el respaldo y unión con las ONG que dejan la piel y el alma en su apoyo y el compromiso de ayuda hacia ellas, estuvo muy presente; especialmente durante el coloquio que sucedió a la visión del documental ‘Katsikas, ecos de un éxodo’ de Rodrigo Vazquez (Madrid, 1983), con el propio Rodrigo dirigiendo el debate y la emocionante y desgarrada exposición de nuestros convecinos de Zaporeak.

Las colas del hambre | Aiete – Lantxabe – Katxola – Ayete

Y del Diario Vasco tomamos esta otra

Diplomas para reconocer el esfuerzo de alumnos marroquíes

Los estudiantes marroquíes recibieron el diploma rodeados de amigos y familiares. / UNANUE

«Con los estudios se llega a todo». Con esa máxima Chaimae se abrió paso cuando llegó a Tolosa desde Marruecos hace dos años y ahora ha logrado una meta. Ha terminado los estudios secundarios obligatorios. Ella fue una de las alumnas reconocidas en la iniciativa ‘Mi diploma es mi libertad’, con la que la asociación Jatorkin Al-Nahda aplaude el esfuerzo de estos estudiantes inmigrantes y les motiva para seguir aprendiendo.

Junto a ella, Ayoub, Imad y Wahb y otros 14 alumnos de origen marroquí también recibieron un diploma y el reconocimiento «al esfuerzo de estudiar, trabajar y convivir en una lengua que no es la propia». Así lo expresó Joseba Ibarra, cordinador del programa de innovación pedagógica del Berritzegune, para quien la entrega de premios también fue una oportunidad para «reconocer que todos nosotros necesitamos todo lo que tenéis que ofrecer», refiriéndose a los alumnos de origen marroquí que fueron premiados ayer por la tarde por su mérito académico.

Junto a él, los diplomas fueron entregados por Fatihma El Kamouri, cónsul Marroquí, Mustapha Oukdim, representante de la coordinadora de asociaciones marroquíes en Euskadi, Lihgr Pillado y Sayuri Alvaradi, de Mondragón Tgam Academy, y el presidente de la asociación Jartorkin Al-Nahda, Saad. Además de Hamid Sariri, que se dedica profesionalmente al kickboxing.

«He encontrado que aquí es más fácil estudiar que trabajar, algo imposible sin papeles. Ahora con el título oficial, se me abre alguna puerta más», comenta Chaimae humilde tras haber logrado un 8,83 de media en la ESO. Afortunadamente, el idioma no ha sido una barrera: « Soy del norte de Marruecos y allí el castellano es el segundo idioma. Hasta tenemos canales de televisión en castellano, por lo que algo sabía». Con el euskera, admite, la historia es distinta. «Es más difícil, aunque entiendo solo un poco. Mi hija Inas sí que sabe hablar euskera», reconoce sobre su pequeña de 6 años que «de mayor quiere ser futbolista».

Una vez terminado cuarto de la ESO, el año que viene le gustaría poder estudiar el grado medio de Auxiliar de enfermería, aunque «para hacerlo en castellano tendría que ir todos los días hasta Irun y ahora mismo no puedo. Por eso voy a hacer la FP de Integración Social».

Chaime también colabora con la asociación que la premió. Reconoce que para ella es muy importante «ayudar a las chicas a comprender que pueden hacer y ser lo que quieran. Que están en un país en el que su voz sí va a ser escuchada y no necesitan casarse para poder estudiar o trabajar». Para ello, no hay más que «aprovechar todas las oportunidades, nunca es tarde para ponerse a estudiar».

Ayoub es un ejemplo de haberse formado. Recién graduado en Informática y Gestiones de sistemas de información, ahora se encuentra inmerso en varios procesos de selección para trabajar como informático. «Desde pequeño uno siempre tiene sueños. A mí me gustaba la informática», recuerda feliz, «ninguna cosa te impide llegar a lo que sueñas desde pequeño».

Ana Chueca Diario Vasco 29 junio 2019

Para acabar con

Donostia: El Ayuntamiento abrirá la noche de este viernes el albergue de Ondarreta a personas sin hogar – Noticias de Gipuzkoa

Video de Greenpeace sobre las macrogranjas

Tras la polémica que se ha montado aportamos un mínimo de objetividad con la mejor intención

Alberto Garzón ha publicado sin cortes lo que dijo en su entrevista en ‘The Guardian’

La entrevista tuvo lugar el 14 de diciembre y fue publicada el 26 de diciembre. El bulo comenzó el 3 de enero impulsado por el lobby de ciertas grandes empresas que promueven macrogranjas contaminantes… con el apoyo del PP y el conglomerado de la ‘derechona española

Medios, plataformas digitales y políticos han fomentado que la patraña contra Garzón se haga gigante, el presidente del Gobierno ha podido pararla, pero la ha dejado correr.

¡Las elecciones estúpidos! ¡Las elecciones!