Archivo de la categoría: Curiosidades

«425 aniversario del día de San Sebastián», en el Topaleku

Proyección del documental y presentación del libro «425 aniversario del día de San Sebastián»

Lugar: sala Pagoa en el Topaleku Aiete. Jardines del palacio de Aiete

Ponente: José Luis García de Madinabeitia.

Día: jueves 18 de enero a las 17 horas.

Cartel-Aniversario 425 del día de San Sebastián

¿De dónde viene el Día de San Sebastián?

¿Cómo ha ido evolucionando hasta convertirse en la fiesta que es hoy?

¿Cuánto sabemos los donostiarras de los orígenes del Día de San Sebastián?, ¿y de la Tamborrada?, más bien poco, según dijo el alcalde Eneko Goia, que acompañó a los autores en la presentación del libro “425 aniversario del Día de San Sebastián”, un trabajo hecho «con rigor histórico y de forma amena».

Tres amigos de diferentes sociedades, Unión Artesana, Gaztelubide y SFG, tuvimos la idea de preparar una revista y un audiovisual que explicara los orígenes y la historia de nuestra tamborrada. Pretendíamos que se repartiera en los bares, comercios y otros puntos de la ciudad. Poco a poco fue tomando forma y se convirtió en un gran proyecto… buscando los orígenes fuimos hasta 1597… y en 1598 se hizo voto de ayunar la víspera de San Sebastián y tomar al Santo por nuestro Patrón. Así que en 2023 celebramos el 425 aniversario del Día de San Sebastián…” José Luis García de Madinabeitia

http://www.kutxateka.eus

El interesante contenido tanto del documental como del libro es un descubrimiento para cualquier donostiarra que sea amigo de festejar a su patrón y de la fiesta del 20 de enero. Narra, por ejemplo, la prohibición en 1930 por parte del alcalde de turno (José Antonio Beguiristain) de las tamborradas nocturnas y el revuelo que se organizó. O la convocatoria en 1883 por parte del periódico donostiarra ‘La Semana’ de un concurso para ponerle letra a la marcha de Sarriegui.

Presentación del libro

El objetivo del nueva revista, en euskera y castellano, es dar a conocer a los donostiarras «esta fiesta íntima» con rigor histórico y hacerlo desde un punto de vista «social y de entretenimiento», en palabras de García de Madinabeitia. «No es una revista histórica sino que muestra el comportamiento del donostiarra de a pie» en relación con la fiesta patronal, añadió.

El portavoz de los creadores de la revista añadió que «es muy triste escuchar a algunos guías unir la fiesta con 1813 o decir que es una comparsa de carnaval«. Por ello, la revista pretende poner los puntos sobre las íes de la historia conocida, para lo cual se adereza de distintas curiosidades y personajes que han tenido mucho que ver en la evolución de la fiesta patronal y de los festejos que hoy conocemos.

http://www.kutxateka.eus

Según explica la obra «Sanctus Sebastianus/aniversario 425 del día de San Sebastián«, el origen de la fiesta patronal se remonta a la peste negra que se desató en Pasajes San Pedro, entonces parte de la capital guipuzcoana. En 1596 la situación llevó al Ayuntamiento a contratar un médico y la población imploraba ayuda al santo San Sebastián, además de ayunar en la víspera del día del santo. Empezó así a celebrarse una procesión entre Santa María, donde dicen que había una reliquia del santo, hasta la parroquia que había cerca del actual palacio de Miramar. Así, el 20 de enero de 1598 se celebró por primera vez el Día de San Sebastián como patrón de la ciudad.

http://www.kutxateka.eus/m/7c92719bbc988ec857ba544ee7ff7d1e4a7bd27c291621eecd5b198ba895a9d7

Más tarde, en 1831, la procesión de limitó al interior de las murallas. En aquellas épocas se celebraban animados carnavales en la ciudad, incluso así se reclamaron seis meses después del incendio de 1813. De hecho, según explica la publicación, la sokamuturra, que era un festejo muy querido, salió en 1814 «en contra de la opinión del regidor de festejos, que pensaba que en Madrid no se entendería la fiesta cuando estaban pidiendo ayuda económica para la reconstrucción de la ciudad».

Además de incluir abundante información sobre los carnavales de los siglos XIX y XX, la revista explica el origen de la tamborrada, un nacimiento que no se conoce con exactitud pero se cree que nació de la improvisación de quienes iban a por agua a las fuentes de la Parte Vieja hacia 1836 e imitaban a los militares asentados en la ciudad. Más tarde, en 1843, se sabe que la sociedad La Fraternal salía tocando tambores de su local a las 5.00 horas del 20 de enero en lo que se considera la primera tamborrada organizada.

Estos y otros detalles pueden leerse en el librillo, que se vende al precio de seis euros

Un bello día de Halloween, convertido en noche de pesadilla

En este contexto de pesimismo existencial por el coronavirus y la desacertada gestión de la pandemia, el sábado salió una buena mañana que nos alegró el día. No estaba previsto y ni siquiera los epidemiólogos habían alertado del fenómeno.

La víspera de todos los santos, desde la primera hora de la mañana, salió un hermoso sol en el horizonte. Bajo un cielo azul impoluto, la luz se adueñó de la escena y el calor empezó a elevar la temperatura hasta hacerla primaveral. Los jardines del palacio de Aiete, el Bosque de Miramón, el Parque de Puio, las plazas de Munto y de Etxadi; un paseo en bicicleta por el flamante bidegorri;

el blanco hueso del ambulatorio, …. Fueron unas horas deliciosas, como un espejismo de efímera alegría. La vida se desarrolla durante el día pero en cuanto cae la tarde y vuelve la oscuridad, retornan las noches más largas, el repliegue es masivo, pero aparecen los niñatos de todos los años y la emprenden contra todo y contra todos.

Son como de ficción, no son conatos de rebeldía son gamberros, que actúan sobre el cansancio y la resignación con el que estamos viviendo la epidemia

Ellos se esparcen por el barrio como la niebla por los entresijos cotidianos.

Las gigantescas olas del temporal ‘Epsilon’ han golpeado el litoral pero este grupo de idiotas, siguen ahí, año tras año, impertérritos.


En aquel 2016 se ensañaron en la Hiru Damatxo, Aiete Ikaretxea, Etxadi, Bera-Bera

Con la excusa del Halloween, la han vuelto a hacer. Llega el día de Halloween y hay vecinos o vecinas, que plastifica las ventanas para evitar que las yemas de los huevos se queden pegadas, otros no encienden las luces o bajan las persianas para que los vándalos no vean que hay gente en casa, porque les gusta tirar huevos a las casas en las que hay gente.

Quinto año consecutivo que los idiotas arrasan en el barrio ¿Son distintos? ¿Se da un cambio generacional? ¿Son del mismo colegio?

Había dos cuadrillas en la plaza de Munto, muy grandes; de hecho alguien llamó a los Municipales, estos acudían al lugar y hablaban con ellos.

Quien llamó no se sabe, ni tampoco por qué razón ¿Por el lanzamiento de huevos? ¿Por la acumulación de alrededor de 18 personas? ¿Por la suciedad que generaron? ¿Por el banco roto?.

La pregunta es la misma del año pasado, y del anterior, y del anterior…¿Quién limpia la fachada de la casa? Las manchas perduran durante años, hay zonas de los ventanales en los que resulta difícil llegar y limpiar. Con los años que llevamos con este problema, el gobierno municipal debería tomar cartas en el asunto, esta chavalería debería ser castigada a hacer trabajos sociales y sus madres-padres hacerse cargo del coste de limpieza.

Moraleja

Hay monstruos con los que no se juega.

Esta noche de muertos la mayoría de la gente, jóvenes y mayores, la hemos pasado de otra manera, dadas las circunstancias.

Con el coronavirus ni truco, ni trato. Ya es hora de ponerse serios y serias.

Muchas vidas, y el pan de muchas familias están en juego.

Seamos responsables.

Ella no lleva mascarilla porque es un personaje de ficción, pero aún así, se la debieran haber dibujado.

La Villa de Puyo desde dentro (50 imágenes)

Donostia dispone de una privilegiada e ignorada atalaya en lo más alto de la ciudad, se trata del cerro de Puio de 118 m de altitud; desde allí se avista todo Donosti (pero no viceversa, la casona de Puio ha sido sepultada por una naturaleza feraz que la deja semi-oculta). Puyo proviene del latino podium, lugar elevado, y que genera nombres como el francés puy o los catalanes pujol o puig. Las vistas de la ciudad, especialmente de la desembocadura del Urumea, son impresionantes.

Desde la loma se pueden apreciar los montes Igeldo, Urgull y Ulía, flotando sobre el mar, y la ciudad desparramada en sus barrios. A la izquierda aparece El Antiguo, con Aiete próximo, enfrente, y Morlans y Etxadi más abajo. A la derecha se muestran Amara, el Centro y Gros, y más al fondo Intxaurrondo.

Allí se construyó el fuerte de Puyo en la última guerra carlista.

El Ayuntamiento diseñó en 2004 un parque, el de Puio, que lo forman un conjunto de caminos laberínticos que descienden hacia Puio, Etxadi y Morlans.

La extensión del Parque es de 26.000 metros cuadrados y costó acondicionarlo cerca de 400.000 euros. Existen tres zonas de estancia: la de los juegos infantiles -junto a la residencia de las monjas- y dos miradores, a diferente altura, en la zona que se asoma al mar. El parque que rodea la casa es espléndido: tilos, cedros, magnolios, plátanos imponentes… y, a parte de los cantos de los pájaros, son pocos los ruidos que perturban la paz de sus caminos rodeados de árboles. (En estos días de confinamiento, muchos han sido los vecinos de la zona que han descubierto el Parque)

Sobre el solar requemado de la vieja casona de Puio fue levantada la Casa de Espiritualidad de la Obra Misionera de Jesús y María en 1998. El Gobierno Municipal, presidido por Odon Elorza, cedió el terreno a la Congregación por 75 años. Ahora ellas lo han cercado, asunto este que discuten algunos expertos en propiedad pública urbana

En la actualidad viven en la casa cuatro religiosas. La madre superiora es Maria Etelvina Arias. La obra religiosa se extiende por Colombia, Ecuador, Venezuela…En Logroño está la casa madre. Quizás eso explique que haya sido la empresa Construcciones Roy, de esa localidad, la responsable de la ejecución del proyecto de edificación.

En la casa se celebran “ejercicios espirituales”, se pueden reunir más de una decena de monjas, y también está abierta para organizar el retiro de parejas de matrimonios, familias, etc. Está habilitada con los mismos apoyos de una casa rural: dormitorio, pensión completa. Las propias religiosas hacen las tareas de servicio.

Etelvina es una mujer de una gran cordialidad y una excelente guía para dar a conocer los rincones físicos y espirituales de la villa

En la casa actual, que coincide con el perímetro de la vieja casona, se encuentra enterrado el obispo y nuncio pasaitarra Juan Sebastián Laboa (1923-2002)

Breve recuerdo histórico ya editado en esta web

En la loma de Puio, Ordoqui adquirió alrededor de 20 ha de terreno entre los años 1901 y 1911. Puio y la mayor parte del terreno se los compró a Fernando Ripalda Molís. Y Bero Gutxi, un caserío pequeño en la falda de la loma hacia el Gas, que acabó su existencia por el fuego, a Matías Arteaga Ursularre.

En 1883 el caserío de Puio pertenecía a los herederos del marqués de Portugalete, esto es, a la duquesa viuda de Bailén, pues el duque había muerto en 1882.

Puio era una casa elegante, tenía 250 m2 de planta y unas 11 ha de pertenecidos. Un poco más abajo, hacia Morlans se encontraba la casita del portero, con el garaje y un piso de 72 m2.

Limitaba al norte con el mar: el mar del puerto de Morlans y sus alrededores. Una San Sebastián desconocida.

Otro de sus hitos fabulosos fue la construcción de un funicular particular para acceder a la villa de Puio. La concesión municipal data de 1904, pero parece que se terminó de construir en 1913, un año más tarde que el de Igeldo.

Tras la muerte de la viuda de Ordoqui, su hijo Juan Pedro se quedó con Puio. Era su casa de veraneo, pues la familia vivía en San Bartolomé, 1, y Puio carecía de calefacción. En las reformas hechas en los años 30 se acondicionó la casa para el invierno.

Quizás, fue el punto final del esplendor de la casa. Luego vino la guerra civil y toda la familia se refugió en Argentina. Durante la guerra Puio acogió a la embajada de Italia en España.

Abandonado, Puio fue degradándose. El abuelo Juan Pedro murió en 1955 y sus hijos que vivían en Argentina querían deshacerse de aquella propiedad lejana.

Los hermanos Ochoa son las siguientes personas que se encargan de su cuidado. En los 70 y principios de los 80 organizaban guateques en la sala del piano, ya sin él. Puio se convirtió en el lugar más deseado de San Sebastián. Todas y todos querían ser invitados por los Ochoa y participar en aquellas fiestas.

Los fuegos artificiales vistos desde el tejado son una maravilla.

El viejo caserón Puio fue abandonado, hacia 1987. Luego vino la debacle. Algún casero metió animales y cercó prados y caminos. El ganado pastaba por Merkezabal y Puio. Más tarde, entró en la casa gente relacionada con el mundo de la droga. Al final hubo un incendio y la vieja casona fue consumida por las llamas en los 90.

En el libro de Pedro Berriochoa, AIETE, CASERÍOS, CASAS Y FAMILIAS, pág 100 -que se puede bajar en esta web- Txomin Mendizabal (nacido en Puio Txiki, 1934), nos da cuenta de la existencia de tres unidades de vivienda en los altos de Puyo: Puio, Puio Berri y Puio Txiki (en este vivió su familia)

Los lunes ya no son lo que eran

Hoy es lunes y la cuarentena continua.

Ahora los lunes son como los sábados y domingos; se acabaron el ”Sábado inglés” de antaño, o la depre de los domingos de hogaño; toda la semana es lo mismo

En la reclusión se busca entretenimiento; pues bien se propone al lector nombrar los lunes en los idiomas de los países que han sido visitados en los viajes que organiza Lantxabe

Más abajo la chuleta

Y si has llegado hasta aquí y eres una de las personas que hizo estos viajes ¿Serías capaz de ponerle destino más concreto y fechas?

Post Data

hoy hice algunas extensiones. ha sido aterrador

Aize Errota, el único molino de viento en Gipuzkoa

Dentro de las casas solariegas que han desaparecido del barrio de Aiete (Miramón y Merkelin); de los caseríos Santa Teresa, Lazkano, Marigomiztegi…; el palacete de Altxubene; el acueducto de Morlans -primer abastecimiento de aguas a Donostia realizado en 1609-, ver entrada anterior; el funicular de Puyo, o el castillo de Rozanés, etc; llama la atención que los gobiernos municipales de San Sebastián hayan abandonado a su suerte las memorables ruinas del molino de viento Aizerrota -el único en su género en Gipuzkoa-

http://www.kutxateka.eus/m/81be065992f97661847ce0099468cf130eabba1dddc1c1e651c2b5edd0abed4d

http://www.kutxateka.eus/m/5b3adbe6d40bb215ba9b056e623619ebfdd8213a1e1976a7ccb274bbedeaa870

La pared que aparce en las fotos del motocros puede ser una parte del molino-fuerte y del caserío Pintore, uno de los fortines de los varios que existían en Aiete en le época de las guerras carlistas. La forman dos muros superpuestos que se mantuvieron hasta la década de los sesenta. Es Almazene que formaba parte del Fuerte del Molino.

Sobre molinos de viento cabe decir que en un documento de Alfonso XI de Castilla se autorizaba en 1370 la construcción de ingenios de estas características dentro del palenque y cercas de San Sebastián y también en la Atalaya. Según el Dr. Camino hubo uno en Urgull y otro en Aiete, éste ultimo conocido por Aize Errota y reaprovechado posteriormente como almacén de granos, de ahí que también haya sido conocido por Almazene. En opinión de A. Aguirre este, el de Aize Errota, era único existente y cuya referencia más antigua data de una descripción de E. F. de Arruti del año 1860 en el que se dice «varios molinos a orillas del Urumea, Oria y riachuelos del Antiguo; y uno de viento a 1.500 varas al sur de la Ciudad», concretamente en la subida a Aldapeta, junto al edificio de La Cumbre.

¿Motocros? En Aiete hace medio siglo

En los 60, los avances en la tecnología de los motores de dos tiempos significaba el desplazamiento del motor de 4 tiempos y aquellos modelos, más ligeros, fueran dominando las competiciones. El Motocrós empezó a crecer en popularidad durante este tiempo en el Pais Vasco, en Europa, en los EE UU, lo que fomentó un gran crecimiento del deporte, y su implantación en Euskal Herria, y concretamente en Aiete

Entre lo que es hoy el paseo de Santserreka, debajo de aquel castillete de Rozanés, (sobre el que se construyó la ‘Talemt House´’) y las calles Palacio e Isturin, en las que lucen los rascacielos de la zona, zona donde está también el hotel Costa Vasca y el paseo de Pío Baroja, se formó un circuito de 1.850 m que fue considerado como uno de los mejores de España y de Europa. Era un circuito muy original, imaginativo, a los motoristas les apetecía disputar competiciones y correr por él (Hoy se pueden seguir viendo imágenes ‘on line’ del circuito, del numeroso público que seguía las las carreras y la maniobras de los motoristas, de los trofeos y la ceremonia de entrega de premios… gracias a la Fototeka de Kutxa)

La familia de los señores Ance eran los propietarios de la vaguada

En la zona los organizadores trazaron un elogiado recorrido tanto por los corredores, los aficionados al motocros y el público en general. Los espectadores contaban con una grada natural situada en lo que hoy es Pio Baroja y calles Isturin y Palacio

El resultado fue espectacular. Nada que ver con los cirucitos de ciclo cros conocidos por los guipuzcoanos

Rapas impresionantes de subida y bajada con inclinaciones de 60ª. Parecía una locura que las motos fueran a circular por ellas

http://www.kutxateka.eus/m/869e27167ff7e7cf23b22d67e9f703b7595e5b68fd024a2a6047798ce243745d

Se pueden ver también fotos de los ganadores. En noviembre de 1960 se celebró en este circuito el campeonato de España y las pruebas fueron ganadas por Pedro Pi, con una Montesa de 125 cc, y Oriol Puig, en la especialidad de 250 cc, con una Bultaco; los dos eran catalanes y sus marcas de moto hacían furor en el época.

La Bultaco y la Montesa competían a tope en el mercado y en las carreras, ello contribuía a crear un gran ambiente en estas campeonatos, el público acudía en masa -como indican las fotos citadas- y ponía en los torneos toda su pasión.

http://www.kutxateka.eus/m/bc59a5916926ab3af5a3f59ea9bc679bfda2a3ef8959314d3532d57925ab4ebb

En los años 1961, 62 y 63 se celebraron en Aiete dos carreras anuales, el campeonato de España y el Gran Premio Internacional, este tenía lugar en verano.

Los ganadores fueron, Dave Bickers con la moto Geeves, (Británico); Jorl Robert con CZ, (Belga), y Otto Waltz con Maico (Alemán); ellos dieron mucho prestigio a estas pruebas porque eran pilotos de prestigio mundial. Las pruebas atraían a millares de espectadores, no sólo donostiarras o de la comarca de Donostialdea, sino de toda Euskal Heria y más allá.

http://www.kutxateka.eus/m/df0bd8aad8846d3ef00cb54250e3dda3290f3c631b3d40c4c27f832fe2b8ef80

La consecuencia es la celebración en 1964 de la final del Gran Premio de España de Motocros 500 cc, que fue el broche de oro del circuito

Se celebró un domingo 12 de septiembre.

http://www.kutxateka.eus/m/90ffa31630f2bb5d918ff92e9044423e4b955f02a4fd6f97dbc7a92959d58344

Fueron tres mangas, última competición puntuable para el mundial, y a ella acudía empatados, el campeón vigente Rof Tibblin, con moto Hedlun (Sueco), y Jeff Smith, con moto BSA británico. Participaron también los citados Pedro Pi y Oriol Puig. La carrera fue un duelo entre Tibblin y Smith. Finalmente ganó el británico y se convirtió en nuevo campeón mundial.

A partir de esta fecha la piqueta urbanística fue implacable.

En estos terrenos hoy ocupados por decenas de inmuebles de diferentes tipos, más altos, más bajos, con docena de viviendas o unifamiliares, calles o paseos que las bordean, es difícil imaginar aquella zona de monte, tan ideal para recorrerla en motocros o para pasearla.

El mismo pensamiento, imaginarnos lo que fue, nos lleva a la zona de Bera-Bera, antes al paseo de Aiete, Etxadi, Merkezábal, Katalina de Elizegi, mas recientemente, Otxanda, Puio o Hiru Damatxo o Pagola.

Sobre aquellas vaguadas, montes, caminos, caseríos, se ha construido el Aiete de hoy

Saber lo que fuimos -sin renunciar a nuestros derechos de ciudad hoy tiene mucho interés para sus nuevos moradores, de ahí este comentario.

Y también la tarea en la que está empeñada Lantxabe desde su fundación.

Mundu mailako moto-krosa Aieten

Urteetan zehar auzoa erabat aldatu den arren, Aieteko lursailetan sorturiko moto-kros zirkuitua Munduko Txapelketako finala jasotzera iritsi zen 1960ko hamarkadan. Auzotarrak garaiko bi lasterkari onenen arteko lehiaren lekuko zuzenak izan ziren.

Donostiak azken hamarkadetan jasan duen eraldaketak bere historiaren zati asko lurperatu ditu. Horietako bat Aieteko urbanizazio prozesuaren ondorioz eraikinen azpian geratu zen moto-kros zirkuituarena da. Felix Perez auzotarrak 60ko hamarkadan erreferente bilakatu zen lasterketa gunearen historia berreskuratu du garaiko pertsonekin hitz eginda.

XX. mendeko bigarren zatian, moto-krosaren ospeak egundoko hazkundea jasan zuen Europan. Euskal Herrian, populartasun horrek Aieteko zirkuituaren sorrera ekarri zuen, gaur egun Jauregi kaleak, Sanserreka pasealekuak eta Isturin kaleak hartzen duten eremuan.

Zirkuituak 1.850 metroko luzera zuen eta Europako ospetsuenetarikoa izatera heldu zen. Hain zuzen, 1860an estatuko txapelketa antolatu zuten han lehen aldiz. Proba hartan, bi katalan izan ziren garaileak: Pedro Pi 125cc modalitatean gailendu zen bere Montesarekin eta, 250cc modalitatean, Oriol Puigek Bultaco batekin lortu zuen garaipena.

Hurrengo hiru urteetan, estatuko txapelketako zirkuitu izateaz gain, Aiete Nazioarteko Sari Nagusiaren jokaleku izan zen udaro. Horrezkero, milaka ziren proba bakoitzean Rozanes gaztelupean lasterketak ikusteko biltzen ziren zaleak.

Zirkuituaren maila eta bere inguruan sortzen zen giroa zirela eta, 500cc-ko Munduko Txapelketako antolatzaileek 1964ko finala Aieten egitea erabaki zuten. Probak berebiziko zirrara sortu zuen, nazioarteko lasterkari onenak han izango zirelako, Rolf Tibblin suediarra eta Jeff Smith ingelesa tarteko. Bi lasterkariak puntu kopuru berarekin iritsi ziren Donostiara, eta haien arteko norgehiagokak egundoko ikuskizuna eskaini zien Aieteko ikusleei. Azkenean, ingelesa suertatu zen munduko txapeldun berria.

Bost hamarkada igarota, kosta egiten da mundu mailako zirkuitu ospetsu hura egungo Aieten irudikatzea. Horregatik, bejondeiela lurperaturiko historia argazki eta idatzietan bizirik mantentzen laguntzen dutenei

2019/02/08

Iñaki Agirre