Katxola espazioko sagarra kultur ekintza eta ikaskuntza eskola gisa

Miramongo antzokia inguratzen duen Katxola gunea deitzen diogu: Baserria bera, antzokia, antzokiaren gainean, baserriaren norabidea adierazten duen totem-a, frontoia, parkearen beste aldera daraman pasabidea, azpian erreka, urmael artifiziala, zubitxo eta garbitokia, eta duela 8 urte antzokiaren inguruan landatutako 251 sagarrondoak daude, Lantxabe buru duen Miramon Basoa biziberritzeko proiektuaren barruan.

Sagardoa baserriko tolarean sagarrak egiteko sortu zen; horrela, ateratzen den sagardoa donostiarra, aitearra, jaioa, hazia eta hiriko naturgune pribilegiatu horretan eraldatuko da.

Katxolan sagardoa egiteko aurreko urteetan erabili izan diren sagar moten erakusketa iraunkorra dugu. Katalogo hau inguruko sagarrekin aberastea espero dugu.

Sagardo bakar bat ere ez da sagarrik gabea, eta sagarrik gabea ere ez. Azken hauetaz beteta daude Miamongo antzokiaren inguruko lurrak. 251 sagar daude, txikiak, handiak, sagar petatuak eta ez hain lodiak, guztiak modu tradizionalean landatu berriak

Sagardo hau kudeatzen edo ezagutzen dugunon helburua da, alde batetik, sagar mota desberdinak edo, gutxienez, sagardoa egiteko erabil daitezkeen sagar guztiak zerrendatzea – sagarra prentsatzeko tolarea dagoenean –, eta, bestetik, dauden sagar motak lantzea eta identifikatzea, Parke eta Lorezaintzekin batera kudeaketa-sistema berriak aztertzea: inausketa – auzoko eskola-komunitatearen presentzian-, lurzorua landatzeko moduak, sagarrak tratatzeko moduak…

Duela urte batzuk, Nafarroako Unibertsitate Publikoak azterketa genetiko bat egin zuen, eta ondorioztatu zuen garai hartan zeuden ehun motetatik berrogei inguruk DNA bera zutela.

Udalak Katxola interpretazio- eta esperimentazio-zentrotzat hartzen duenean, sagargilarien prestakuntza ere izan dezake; oso garrantzitsua da Katxola espazioan dugunaren ezaugarriak dituen sagasti bat; hortik ikas dezakegu nola landatu zuhaitzak, zer forma eman zuhaitz horiei, inausketari buruzko informazioa, gaixotasunei aurre egiteko edo saihesteko gomendioak, lurra ondo kudeatzeko aholkuak… askotariko gaiak eman behar ditugu, eta urteak daramatzagu aurreikusita eta programatuta, erakundeen oniritziaren zain.

Sagastiak txandakatzearen gaia aztertzeko aukera ematen du, hau da, sagarrondoek urtero sagar kopuru antzekoa ematea. Sagarrondoek ez dute urtero fruitu kopuru bera ematen: bi urtean behin ematen dute kopururik handiena, uzta oneko urte baten ondoren hurrengo urtean bolumena berreskuratzen da, zuhaitzak, nolabait esateko, atseden hartu behar duelako. Sagar mota batzuen kasuan, aldaketa nabarmena izaten da urte batetik bestera.

Kantitate hori sagarren aldagai genetiko baten araberakoa da, eta hori kontrolatzea da asmoa.

Katxolako sagardoak Euskal Sagardoa jatorri izendapena eskura zezakeen, baserriko lanek sagarraren garrantzia nabarmendu dezakete. Sagardoaren kalitatea ona izan dadin, sagarraren kalitateak ere ona izan behar du, eta Miramongo basoarena neurtzeko zain dago.

Baserriko tolarean sagardo esperimentala egin daiteke, bertako sagardogileek ez dutelako irabazteko asmorik; gauza bereziak egin ditzakete sagardoarekin, adibidez, mota bakarreko sagarrekin egindako sagardoak, bi motatakoak edo hirukoitzak, baita sagasti jakin batekin egindakoak ere.

Horretarako guztirako erakunde txikien laguntza behar da, eta zehazkiago, Euskal Herriko kultura eta kultura materialaren arduradunena.

La manzana del espacio Katxola como escuela de acción cultural y aprendizaje

Llamamos espacio Katxola al que rodea el teatro de Miramón y que comprende el propio caserío, el teatro, encima del teatro, el totem que señala la dirección de Katxola, el frontón, la pasarela que lleva al otro lado del parque, debajo está la erreka, el estanque artificial, el puentecillo y lavadero, y los 251 manzanos plantados hace 8 años en los alrededores del teatro, dentro del proyecto de regeneración del Bosque Miramón, liderado por Lantxabe.

El manzanal se creó con el objeto de surtir de manzanas al tolare del caserío; de esta forma la sidra resultante será puramente donostiarra, nacida, crecida y trasformada en ese privilegiado espacio natural de la ciudad.

En Katxola tenemos una exposición permanente del tipo de manzanas que se ha usado en años anteriores para fabricar la sidra. Esperamos enriquecer este catálogo con las manzanas de la zona.

Ninguna sidra es sin manzana, y tampoco ninguna manzana sin manzano. De estos últimos están llenos los terrenos que rodean el teatro de Miamón. Hay 251, pequeños, grandes, petados de manzanas y menos espesos, todos ellos recién plantados de forma tradicional

El objetivo de los que gestionamos o conocemos este manzanal es, por un lado, tener una relación de los diferentes tipos de manzanas o, al menos, de todas las que se pueda, que se pueden utilizar en la elaboración de la sidra -cuando se disponga del tolare para prensar la manzana- y, por otro, cultivar los tipos de manzana existentes e identificarlas, estudiar -con Parques y Jardines- nuevos sistemas de gestión: podado -en presencia de la comunidad escolar del barrio-, formas de plantación del suelo, tratamientos para manzanos…

Hace unos años la Universidad Pública de Navarra realizó un estudio genético que concluyó que de los cien tipos que había en aquel momento, unos cuarenta tenían el mismo ADN.

Cuando el ayuntamiento considere Katxola como centro de interpretación y experimental puede ser también de formación de sagargilaris; es muy importante un manzanal de las características del que tenemos en el espacio Katxola; de ahí podemos aprender a cómo plantar árboles, qué formas dar a estos árboles, información sobre la poda, recomendaciones para combatir o evitar enfermedades, consejos para gestionar bien el terreno… son muy variados los temas a impartir sesiones formativas que tenemos previstas y programadas desde hace años a la espera del visto bueno institucional.

El manzanal se presta a estudiar la cuestión de la alternancia, es decir, que los manzanos aporten cada año un número similar de manzanas. Los manzanos no dan todos los años la misma cantidad de frutos: cada dos años dan la mayor cantidad, después de un año de buena cosecha al siguiente se recude el volumen, porque el árbol, por así decirlo, tiene que descansar. En el caso de algunos tipos de manzanas, la variación de un año a otro suele ser notable.

Esta cantidad depende de una variable genética de las manzanas, y la idea es controlarla.

La sidra de Katxola podía adquirir la denominación de origen Euskal Sagardoa, los trabajos propios del caserío pueden destacar la importancia que tiene la manzana. Para que la calidad de la sidra sea buena, la calidad de la manzana también debe ser buena, y la del Bosque de Miramón está a la espera de ser medida

En el tolare del caserío se puede hacer sidra experimental porque sus sidreros no tiene ánimo de lucro; pueden hacer cosas especiales con la sidra, por ejemplo, sidras elaboradas con manzanas de un solo tipo, de dos tipos o triples, así como con un sagasti determinado.

Para todo ello se necesita el apoyo de las instituciones vascas y más concretamente de las responsables de cultura y de la cultura material de Euskal Herria asociada al mundo de la sidra

La ventura de encontrarnos con Pascal Quignard en la Casa de Cultura de Aiete

Pascal Quignard, autor de culto de las letras francesas, recibió ayer, 22 de septiembre, el Premio Formentor, en Canfranc (Huesca)

Como se dice en una entrada anterior, el encuentro literario con el autor, presentado por Lola Arrieta, será el próximo 5 de octubre, en la Casa de Cultura

En su apartamiento del mundo, Quignard lee a Chuang-tse y los taoístas, escucha música de manera infatigable y disfruta de la soledad y de su adorado Montaigne. Escribe de la amistad, la traición, el amor, la lealtad, la desesperación, el dolor… Sus personajes, desterrados y condenados al mundo de las sombras por una sociedad adocenada, están acechados por las emociones intensas. Es el autor de ‘Todas las mañanas del mundo’, adaptada al cine por Alain Courneau y protagonizada por Gérard Depardieu, que veremos en Aiete el viernes 6 de octubre

A sus 75 años, asegura que con el paso del tiempo su propia experiencia de la vida se intensifica

Para Quignard, la lectura es una actividad «muy pasiva», que le permite ensimismarse en algo que no sabe qué va a ocurrir, que puede ser traumático o positivo, «una experiencia más profunda que la escritura, que no es voluntaria» y que «amplifica el mundo». No obstante, advierte de que cada arte –también es músico– «no sirve para todos». «La lectura no está hecha para todo el mundo, hay adolescentes que no soportan enfrentarse a escenas crueles, de la misma forma que hay niños que no les gusta la música, hay que respetar».

Así, Quignard encontró pronto en la escritura un refugio y un escondrijo. «Aprendí a leer de forma muy precoz porque representaba la posibilidad de separarme de mis hermanos y la familia, la lectura era mi escondite. Soy una persona pasiva, y la lectura es pasiva, lo cual es maravilloso. La lectura nos permite sentirnos invadidos, no sabemos qué va a ocurrir en el libro que estamos leyendo, puede ser algo traumático o algo que nos calme. Es una experiencia más profunda y menos voluntaria que la escritura; la lectura no está hecha para todo el mundo».

«Siempre escribo dos por horas por la mañana antes del alba, es mi forma de recapitular lo que estoy viviendo. A partir de la diez mi jornada termina y empieza el momento de la lectura, los amigos, la música y la soledad. Es una vida fantástica».

Su estilo, que define como «barroco», escapa a las clasificaciones, toda vez que aúna relato, ensayo, aforismo, historia, filosofía y poesía.

Entrega del Premio Formentor de las Letras 2023 en el vestíbulo de lo que fue la antigua estación internacional de Canfranc

Según el jurado que le concede el premio, su obra está poblada de personajes «escurridizos y complejos, densos y evanescentes y articulan las profundidades psicológicas más sutiles de la personalidad humana».

Quignard vive obsesionado por el origen de las palabras, que estima poseedoras de un misterio que trata de descifrar. Antes de emplear una, se remite a su etimología. «La naturaleza está antes que el lenguaje», sentencia.

La obra y la vida del autor, están atravesadas por la música. No en balde, redescubrió para el gran el gran público la viola de gamba, el violista de Luis XIV Marin Marais y su misterioso maestro Sainte Colombe gracias a su novela ‘Todas las mañanas del mundo’. El escritor es gran amigo de Jordi Savall, con quien organiza dos conciertos al año y que es el autor de la banda sonora de la película que vamos a ver.

El escritor francés Pascal Quignard recibió el Premio Formentor de las Letras 2023

PS

Considerado como uno de los más importantes escritores franceses, es autor de más de 70 obras. Entre ellas destaca ‘Las escaleras de Chambord‘, 1989 [en nuestra tertulia]; ‘El salón de Wurtemberg’ (1986),‘ Todas las mañanas del mundo (1991, adaptada al cine por Alain Courneau) [que veremos el viernes 6 de octubre], ‘Una terraza en Roma’ (2000, gran premio de novela de la Académie Française), ‘Villa Amalia’ (2006, gran premio Jean Giono), ‘Las sombras errantes’ (2002, premio Goncourt), ‘Las solidaridades misteriosas’ (2011), ‘Las lágrimas’ (2016) y ‘El amor el mar’ (2022).

Desde 1961, el Premio Formentor ha encumbrado ya a 25 escritores y escritoras de la talla de Jorge Luis Borges, Samuel Beckett, Gisela Elsner, Juan Goytisolo, Javier Marías o Liudmila Ulítskaya.

Fuente: El Heraldo de Aragón y El Diario Vasco

Vuelve el ciclo de literatura a Aiete con el gran Pascal Quignard

De la mano de Lola Arrieta.

Desde aquel encuentro ‘Muerte en Venecia’ de ‘Thomas Mann’, [Topaleku, octubre de 2006] han pasado 17años. El próximo mes inauguramos el 18 ciclo anual de encuentros literaturas y de cine-forum (VOS), en Aiete, de forma ininterrumpida.

Encuentro sobre ‘El tambor de hojalata’ novela de Günter Grass [Topaleku, 16-12-2010]. Las próximas tertulias se celebrarán en la Casa de Cultura de Aiete, hasta hoy

El de Aiete, es el programa decano de la cultura literaria y de cine; en él han participado centenares de personas interesadas en las obras maestras de la literatura y destacadas películas en VOS -casi 150 novelas y films-

Para este mes de octubre la programación es la siguiente

Jueves 5 de octubre, a las 18:30: Encuentro literario con Pascal Quignard y su novela Las escaleras de Chambord, 1989.

Resumen: Edouard Furfooz, coleccionista, vive apasionado por las cosas minúsculas. Recorre el mundo comprando y vendiendo juguetes viejos, muñecos, miniaturas, todos ellos muy bellos y de materiales nobles. Su vida amorosa es tan fluctuante como su cotidianidad. Pero un recuerdo difuso coloniza su mente, el de una niña, compañera de juegos cuyo evocación ocupa su pensamiento.

Viernes 6, 18:00: Cine Forum. Todas las mañanas del mundo, de Alain Corneau; 115´, 1991.

Sinópsis: El film, basado en la novela homónima de Pascal Quignard, nos sitúa en la Francia del siglo XVII, narrando la historia del maestro de viola más importante de todos los tiempos, Monsieur de Sainte Colombe, y su relación con uno de sus alumnos, Marin Marais.

Con Jean Pierre Marielle y Gerard Depardieu. La banda original del film es de Jordi Savall.

Presenta Sergio Pedrouso.

[Aieteko Jaiak 23] Sábado 23. Sokatira en el Parque de Otxanda (Munto)

La fiesta de la sokatira se presenta mañana sábado en los soportales de la plaza de Otxanda -próximos al Bar Cuélebre-

El concurso empieza a partir de las 11.30. Estará amenizada por la trikitiza de las ‘fiestas de Aiete’

En el concurso se estrena soka

Se han apuntado varios equipos. El concurso se disputará según el ‘reglamento oficial’

Se prevé un evento con emoción y camaradería. Los equipos del barrio van poner a prueba su fuerza y habilidades en una competencia de ‘tira y afloja’. El tiempo climatológico será importante pero, en cualquier caso, bajo los arkupes la prueba ‘está a cubierto’

Cada equipo vendrá ataviado con sus propias camisetas ‘a rayas o a cuadros o monocolores’, la imaginación también jugará su papel

Los rostros de los deportistas son conocidos, sus cuerpos se alinearán uno frente al otro y las miradas estarán fijas en la banderita de en medio. El ambiente estará cargado de energía, con gritos de ánimo y el olor a hierba fresca del parque impregnará el aire.

Tras los txistularis, el espacio destinado a la competición

El árbitro -Angel Alberdi- dará la señal, el suelo temblará bajo la tensión de las cuerdas tensadas y los competidores se aferrarán a ella con todas sus fuerzas. Se tensaran los músculos, las venas se hincharán y los rostros serán una mezcla de determinación y esfuerzo. Los equipos lucharán con ahínco y la resistencia, por ambos lados, será feroz. No faltará el ánimo de la gente, el apoyo, el aliento.

Habrá ganadores, pero no perdedores

El concurso de la sokatira en la plaza de Otxanda será una competencia de fuerza física, de juego, de diversión, de fiesta

Fueron 5 grupos, 40 participantes, premios para todos. Música, buen ambiente alumbraron el fin de fiestas

La red de bidegorris municipales discrimina a la gente de Aiete

Se trazó la ‘vía ciclista’ entre la rotonda de Jesuitinas y el ambulatotio (Fase I). Se ganó la ampliación del bidegorri, en los presupuestos participativos de 2018, entre el ambulatorio y La Cumbre (Fase III). [Pendiente de ejecución como reconoce el estado de cuentas municipal]

El gobierno municipal aprobó en el año 2017, la Fase II de las vías ciclistas de Aiete -paseo de Aiete/paseo de Oriamendi-, entre la rotonda de las Jesuitinas y la de Erramunene


Información sobre el estado de los proyectos estratégicos del Plan de Gobierno 2019-2023. Publicada el 16 de marzo de este 2013

Con esta información del bidegorri de Aiete como proyecto estratégico y el compromiso de la ejecución de la Fase II en el próximo 2024, podíamos estar tranquilos, pero en la cita que se celebró en el Topaleku el pasado mes de mayo, el alcalde informó a la delegación de Lantxabe que, siendo cierto que el colegio de Jesuitinas había cedido al ayuntamiento el recitado muro, no había partida presupuestaria para la obra de derribo, lo que impedía la creación del bidegorri en su Fase II

Se recuerda que este proyecto está recogido en el anterior Plan General de Ordenación Urbana de San Sebastián y propuesto por Lantxabe para el nuevo PGOU

Otros antecedentes

La Fase II, la vía entre la rotonda de las Jesuitinas y la de Erramunene, tenía cumplimentados todos los trámites en el gobierno municipal, pero por un error de cálculo presupuestario en el proyecto, se quedó pendiente, hasta hoy

Es el momento de acabar con esta parálisis porque los usuarios de la bicicleta en el barrio de Aiete y en la ciudad están siendo perjudicados y discriminados

Portada o primera página del proyecto ‘no aprobado’ por un error de 30 € en el prespuesto

Lantxabe tiene recogido un compromiso del Ayuntamiento para los presupuestos de 2006, en una partida de duración bianual, en la que se ampliaba el bidegorri de Hospitales a través del Paseo de Oriamendi, hasta el Paseo de Aiete a través de la rotonda de Jesuitinas.

Por aquellas fechas, el responsable técnico de Movilidad, ante una asamblea de vecinos convocada por Lantxabe y respaldada Kalapie, aprobó las soluciones propuestas por Lantxabe para el bidegorri de Aiete

Muro de las Jesuitinas. La maleza que se forma (y no se limpia) termina cerrando el paso a una circulación segura

El obstáculo era el ‘Muro de las Jesuitinas’ en la orilla del paseo de Oriamendi.

Las Congregación religiosa cedió el muro al ayuntamiento. La obra de derribo salió a concurso y la Mesa de Contratación estudió las ofertas presentadas, declarando ganadora a aquélla que iba a realizar el proyecto en tres meses, por 32.000 €. Sin embargo, Odon Elorza, el 30 de mayo de 2009, dejó el asunto encima de la mesa porque ‘Aiete aún no cuenta con bidegorri y esta obra no es prioritaria’

Una ciclista ha decidido ir por la acera. La foto es ilustrativa de la situación

Como se ve la idea lleva años trabajándose. El 19 marzo 2011, el ayuntamiento presidido por Odon Elorza, convocó una reunión a la asistieron vecinos y vecinas de las zonas de Oriamendi y Plaza Pakea, calle Andoain y zona del Colegio Alemán, Etxadi, Munto-Berri, calle Palacio y alrededores, Bera-Bera, zona de la Cumbre, y representantes de la Parroquia y de la Asociación de Vecinos (Lantxabe) que una vez más dieron el visto bueno a este proyecto.

Estos dos ciclistas van por la calzada. Las fotos tiene un intervalo de segundos. Esta frecuencia nos da idea del uso de la bicicleta por el barrio
Este otro ciclista va por el bidegorri del paseo de Aiete (Fase I). Es evidente la seguridad de su pedaleo
El ciclista de la foto está llegando al final del bidegorri del paseo de Aiete. El ayuntamiento se comprometió, con partida presupuestaria incluida, a realizar esta Fase II

Es necesario que el Gobierno Muncipal cumpla con su compromiso escrito de tener terminada la Fase II del bidegorri para 2024; si olvidar el compromiso ciudadano de hacer lo mismo con la fase desde el Ambulatorrio, hasta La Cumbre

Facilitar el uso de la bicicleta en Aiete

El Ayuntamiento de Donostia ha organizado Semana Europea de la Movilidad, que culmina mañana 22 de septiembre, con el lema “¡Combina y Muévete!”

Y otros como ¡Da el paso y pasa a la bicicleta!

Para esta Semana Europea de la Movilidad, el barrio de Aiete no existe

Con un Plan de Acción de Movilidad Escolar o con la Universidad presentando la puesta en marcha de un estudio sobre los espacios urbanos y la movilidad de las mujeres en Donostia.

Hoy jueves es el turno de las actividades dirigidas a la movilidad de las personas con diversidad funcional,

Un ciclista tiene que circular por la calzada porque el bidegorri entre La Cumbre y el Ambulatorio, comprometido en los presupuestos participativos de 2018 para 2019 no se ha construido

En el paseo de Aiete hemos visto a las marquesinas actualizadas con tecnología Navilens, que permite obtener información adaptada a personas con visión reducida en tiempo real de los horarios y recorridos de las diferentes líneas de autobús. Se nos dice que Dbus va a instalar un sistema de pago por código QR, con el objetivo de facilitar y fomentar el uso del transporte público.

Otro ciclista tiene la misma obligación a la altura de La Cumbre

Y mañana viernes 22 cientos de alumnos y alumnas de distintos centros escolares partirán desde Alderdi Eder para realizar un itinerario urbano de casi 10 km por la ciudad, en el que se reivindicará la importancia de la bicicleta para realizar los itinerario escolares. [En ese itinerario no están los paseos de Aiete, Oriamendi o Pío Baroja]

Todo esto está muy bien. La gente de Lantxabe lo apoya con todas sus fuerzas. Es necesario terminar el bidegorri en los paseos de Aiete y Oriamendi