Aiete eta Morlans lotuko dituzten igogailuak egitea onartu dute

ASCENSORAiete eta Morlans lotuko dituzten igogailuak egitea onartu duteMorlans eta Aiete auzoak lotuko dituzten igogailuak egitea onartu du Donostiako Udalak. Igogailu batek Morlans eta Izoztegi pasealekua lotuko ditu eta beste batek Pio Baroja kalea eta Aieteko pasealekua.

Lehen igogailua 143 metroko igogailu inklinatu bat izango da. 25 pertsonarentzako edukiera izango du eta 1’12 minutu beharko ditu Morlans -Izostegi pasealekuko zubiaren azpialdea- eta Melodiko biribilgunea lotzeko.

Bigarren igogailua, metro batzuk harago hartuko litzateke, Pio Baroja kalean, eta Aiete pasealekuraino igoko litzateke; osasun etxe berria egingo duten pareraino. 10 metroko altuera izango du igogailu honek.

Azaldu duenez, bi igogailuen artean 3.700 donostiarri emango zaie zerbitzua, 1,3 kilometroko eremuan.

Igogailuen proiektua landua du udalak aurrez ere, baina gaur onartu dute proiektua. Alkateak azaldu duenez, lehen aldia da igogailu inklinatuaren aldeko hautua egiten dutena. 1,9 milioi euroko kostua izango dute bi igogailuek.

Malen Aldalu

logoa-irutxulo

La ola de tertulianas y tertulianos desborda la Casa de Cultura de Aiete

Una tertulia multitudinaria, orientada por Lola Arrieta, rinde tributo a García Márquez, más próximo que nunca.

Agotados los 70 cuadernos  que Lantxabe prepara para la tertulias, con la ayuda- que se quedó corta- del Centro Cultural, nueve decenas de personas acudieron ayer a la tertulia “Periodistas y escritores” para asistir a la deconstrucción que en estas sesiones, de intensa literatura integral, Lola Arrieta prepara para lo que es hoy, al cabo de once años, una especie de círculo de humanidades de Aiete

Si cuando hablamos de creatividad, las obras técnicamente más perfectas, son aquellas en las que las personas ponen los cinco sentidos, cuando decimos Arte, el creador aporta un sexto sentido, un conocimiento extrahumano, una sabiduría propia que tienen unos pocos seres privilegiados, y Gabriel García Márquez es uno de ellos, tiene ese don único, marcado por una categoría especial de hacedor arte literario -incluido el periodismo que él practicó-

Y las y los donostiarras, hablando en términos adjetivales, que ayer se acercaron masivamente a Aiete, fueron movidos por una concatenación de acontecimientos:

Las charlas de Arrieta tienen decenas de seguidores, es una profesora fiable, reconocida en los ambientes culturales de la ciudad, y muchas personas, los primeros o segundos jueves del mes, se prepararan para acudir a sus amenas, cómplices, detalladas, doctas, documentadas presentaciones de sus tertulias, dotadas de un gran trabajo de documentación e investigación.

Pero ayer esa capacidad de convocatoria se multiplicó por el atractivo de una figura universal, García Márquez, tocada por los dioses del mundo literario; convocatoria, a su vez enardecida, por su novela “Crónica de una muerte anunciada”, relato que habían leído, prácticamente, todas las personas que acudieron a la cita, y que, para los reunidos, en su mayoría, es la mejor novela de Gabo, quizás la principal novela de las tertulias de Aiete y, si acaso, la mejor de todas las narraciones escritas (al menos en castellano)

El resultado fue una viva sesión, salpicada de gestos y palabras de complicidad y bienestar, en la que Lola estuvo singularmente inspirada… y Gabo recuperaría la mejor sonrisa de persona comprometida con la literatura y la condición humana.

Aiete Caseríos, Casas y Familias , Pedro Berriochoa y Manuel Matxain.

LIBRO PEDRO 6Las últimas palabras del libro Aiete Caseríos, Casas y Familias que el Viernes 11 de Noviembre a las 19:00 horas, presenta su autor, Pedro Berriochoa, en el Centro Cultural, rezan así

Este libro se acabó de imprimir en Michelena artes gráficas SL, el 13 de octubre de 2016, centenario del nacimiento de Manuel Matxain.

Y en sus páginas se comenta -pag 150/151- fue Manuel crossman, tokalari excelso, bolari y bertsolari en su versión de bertso-jartzaile. Homero presenta en su Iliada a Aquiles como el de pies alados, un ser tocado por los dioses; en el contexto menor de Aiete algo así podíamos decir por Manuel. Todos los entrevistados destacan que su cabeza sobresalía entre sus vecinos por su destreza, agilidad e inteligencia.

Recogemos el testimonio de Iñazio Eizmendi, Basarri (1913-1999), un hombre que le conoció bien, contemporáneo, amigo y protector desde sus columnas Mi atalaya montañera en La Voz de España, Nere bordatxotik en El Diario Vasco o en Zeruko Argia y Goiz Argi. Así le retrata:

O, lagun Matxain, nik galdetzen det:

zuk barren ortan zer dezu?

Gure Jainkoak ainbat birtute

batera eman dizkitzu:

bertso-jartzaile txit egokia,

buruz argi ta jakintsu,

bolarietan lehenengo mailla,

tokan errege ta maixu,

txalogarriak iñon badago

txalogarria zera zu.”

Los cisnes de Aiete y Marcial Otegui

En estas páginas se sigue con mucha atención el devenir de estas aves anseriformes de la familia Anatidae

Pues bien una pareja de cisnes blancos, regalo del Ayuntamiento de Logroño, llevan unos días en el estanque de los jardines del palacio, ante la felicidad de las familias que lo visitan, especialmente de las niñas y niños, generalmente a la hora de la merienda.

aiete-cisnes

Se llamas Emma y Txomin, que nacieron la pasada primavera en el parque San Miguel de Logroño.

La pareja es un regalo del Ayuntamiento de la capital riojana en agradecimiento por la donación de dos pavos reales nacidos en el parque de Cristina Enea y que ahora viven en Logroño. Una especie de Home For Home pero en el reino de las bellas y grandes aves.

La pareja de cisnes blancos (cygnus olor), de seis meses de edad, enseguida se han hecho a su nuevo hábitat y a sus admiradores. Pronto cambiarán su plumaje tanto en calidad, para pasar el invierno, como en cantidad, según se vayan acercando a la edad adulta.

El cisne adulto macho que teníamos en Aiete ha sido trasladado al estanque del parque de Cristina Enea, para controlar la proliferación de patos salvajes que deciden quedarse, al tener alimentación asegurada y los ataques de las gaviotas a las crías de los cisnes.

De todo esto mucho sabe nuestro Marcial Otegi tutor de los jardines del Palacio, y del cisne en cuestión, al que defendió, él mismo, palo en mano, contra aquellas otras gaviotas inmisericordes

Sobre un reportaje de J.F.M. (DV)

García Márquez, de periodista a escritor (¿o fue al revés?)

Esta tarde, a las siete, en la Casa de Cultura de Aiete, con Lola Arrieta

Barranquilla, Colombia, 1953

Por nuestras tertulias han pasado, entre otros, estos grandes novelistas que son o han sido periodistas: Tom Wolfe, Truman Capote, Ernest Hemingway, Vargas Llosa, Svetlana Alexievich, Pérez Galdos y el último, en la anterior tertulia, el británico Evelyn Waugh (!Noticia Bonba¡)

El periodismo y la literatura siempre han caminado juntos y, con frecuencia, revueltos. Raro es el periodista que no acaba publicando algún libro y, como dijo en una ocasión Vicente Aleixandre a Fernando G. Delgado, «la literatura, si acaso, sólo te da para merendar».

«A mí la radio me ha dado de comer», confesaba Delgado. «Se portó bien conmigo», añadía el periodista, que dirigió en los años 80 Radio 3 y RNE, en los 90 los telediarios de fin de semana de TVE y, durante 12 años, A vivir que son dos días, el matinal de los fines de semana de la Ser.

García Mázquez, nuestra referencia esta tarde, en el Diario Libre, Santo Domingo, República Dominicana, decía

«Me considero ante todo periodista, porque parto de la base de que escribir novelas y reportajes es igual, es contar cosas que le pasan a la gente. Nunca he logrado conocer la diferencia exacta entre el reportaje y la narración». Sin embargo, su fama como escritor le causó un inconveniente al periodista, que resumió con una expresión: «Tengo la desgracia de que cuando cuento la realidad, creen que es mentira».

También arrojó luz para los más nuevos, que entonces no sabían aun si darían la talla como reporteros: «Los que saben contar una película que hayan visto, pueden ser narradores o reporteros». A seguidas, pronunció otras palabras que sacaron los suspiros del «sí puedo» en algunos participantes: «El que nace con aptitudes para contar, desde pequeño cuenta».

Grabadora y computadora

El Gabo tenía sus objeciones respecto al uso de la grabadora y la computadora, dos aparatos que hoy son indispensables para los periodistas. «Es importante que tomen nota, y que apaguen la grabadora, y que así permanezcan hasta que aprendan a usarla», exclamó cuando observó a algunos participantes en el taller encender las suyas. De hecho, no estaba permitido.

Este hombre, que se perdió entre las brumas de la amnesia durante la última etapa de su vida a consecuencia de un mal genético, se proclamó en aquel taller contra el mal uso de la grabadora, y aclaró que la suya era la memoria y que ésta sólo falla «para lo que no tiene mucha importancia».

Se declaró «fanático de la computadora», por la facilidad que le ofrecía de escribir y editar al mismo tiempo. «¿Se imaginan cómo escribía antes una novela, yo, que soy perfeccionista? Es el sufrimiento más grande que puede haber», dijo.

García Márquez reveló que hizo el tránsito de la maquinilla a la computadora en el proceso de creación de El Amor en los Tiempos del Cólera y que, gracias a ella, pasó de una a diez páginas escritas por día. Antes del revolucionario invento, escribía un libro cada siete años y después, uno cada tres.

Luego de esas confesiones sobre su relación con la computadora, regaló un consejo, muy a su estilo: «En el momento en que cierren o apaguen (la computadora) al trabajar un texto largo, no lo lean hasta el día siguiente, y mucho menos antes de dormir, porque a uno se le ocurren cosas que lo impulsan a pararse para agregarlas, y después resulta que son una mierda, de lo que uno se da cuenta al otro día».

Su fanatismo por la computadora no era equivalente a confianza absoluta, por eso, advirtió a sus discípulos: «Lo que uno escribe en computadora no existe hasta que no está impreso. Todo lo imprimo, porque las letras que uno ve en la pantalla no existen. Uno agarra la computadora, la desarma y las letras no están en ningún sitio».

Y agregó ante su pequeño público desternillado: «Por eso, cuando termino una novela, hago dos disquetes de respaldo, y me llevo uno para el otro lado de la casa, por si acaso se quema este lado. Luego, la imprimo».

Gabo habla para jóvenes periodistas: El reportaje

El genio de la literatura universal, con zapatos del periodista, dijo sentirse «alarmado, porque el reportaje tiende a desaparecer». Y como para asegurarse de que los jóvenes periodistas que lo escuchaban defendieran el género, reveló una serie de técnicas que les permitieran escribirlos con facilidad, sin menoscabo de la calidad. He aquí las principales, en sus palabras:

– El primer párrafo de un reportaje es importante para que la gente siga leyendo, y el último también, para que se acuerden de uno.

– Un buen truco es escribir el principio y el final. Después se rellena.

– El primer párrafo en una novela, cuento etc., es el más importante. Por eso, hay que saber muy bien cuál es la longitud y el estilo que habrá de tener, para poder entrar de lleno a los lectores. Es la forma de agarrarlos por el cuello y no soltarlos.

– Comiencen por lo que más les gustó o les impresionó. Si en el camino encuentran algo mejor, entonces cámbienlo.

– Si uno se aburre con lo que está escribiendo, así mismo le va a pasar al lector.

– Si uno mismo no entiende lo que está escribiendo, menos lo entenderá el lector.

– Si hay un dato falso en un reportaje, los lectores creerán que todo el reportaje es falso. Si en una novela hay un dato verdadero, creen que todo es verdadero.

– Cuando hay un dato dudoso y no aporta mucho, es mejor no incluirlo.

– Los periodistas son escritores, y tienen que aprender a escribir como escritores.

– Hay una tendencia (errónea) a creer que para que un texto sea bueno tiene que ser largo.

– No hay que demorarse mucho preparando una entrada, porque entonces se descuida el resto del texto. Lo mejor es contar los hechos como se le contarían a un amigo.

– Cada tema exige su estilo.

– No se debe menospreciar ningún dato. Todos son importantes.

– En los reportajes por entregas hay que dejar el final de cada una en suspenso para que el lector se interese en buscar la siguiente.

– Si vas a escribir un reportaje, cuenta tu cuento sin pensar quién lo contó antes ni cómo lo contó. Hay que creerse que uno es el mejor reportero.

Aprobado el proyecto de ejecución de los dos ascensores que conectarán Morlans y Aiete

cabinaUn ascensor inclinado de 143 metros entre Morlans y paseo Izoztegi y otro vertical de menos de 10 metros entre Paseo de Pío Baroja y Paseo de Aiete mejorarán la accesibilidad de ambos barrios.

La Junta de Gobierno Local ha aprobado el proyecto de ejecución para la implantación de accesos mecánicos en Aiete en el entorno de Morlans Ibilbidea e Izoztegi Pasealekua. El alcalde de Donostia / San Sebastián, Eneko Goia, ha recordado que “serán dos los ascensores que conectarán Morlans y Aiete, con la particularidad de que uno de ellos, el de mayor trayecto será inclinado”.

Este primer ascensor recorrerá 143 metros y salvará un desnivel de 38,37 metros con una pendiente del 26,8% entre Morlans Ibilbidea (en la ladera bajo el viaducto) y la plaza de Lazkano, también conocida como rotonda de Melodi. El ascensor será panorámico, podrá transportar hasta 25 personas en cada viaje y tardará un minuto y diez segundos en realizar el recorrido.

El segundo ascensor será un elevador vertical que salvará un desnivel de 6,46 metros y conectará el paseo Pío Baroja con el paseo de Aiete frente a la parcela que albergará el futuro ambulatorio. El ascensor tendrá capacidad para 13 personas y tardará 7 segundos en realizar el trayecto. De este modo, Aiete quedará conectado con Morlans, así como con una gran cantidad de servicios existentes en dicha zona.

El proyecto tendrá un coste de 1,9 millones de euros y los ascensores estarán operativos en el mismo horario establecido que para el resto de ascensores de la ciudad. Las obras durarán 9 meses.

Estudios realizados por el departamento de Movilidad revelan que la ubicación de ambos elevadores dará servicio a alrededor de 3.700 donostiarras en un área de 1,3 kilómetros.

Ver planos de los ascensores en la leyenda situada en la franja superior de esta web

 

 

En Etxadi también se reclama algunas paradas que se han perdido con los cambios en el Dbus 32 y, sobre todo, en el Dbus 23.

Ya avisamos a la dirección de Dbus, en un cita que tuvo lugar en cocheras el pasado mes de enero, y de la que damos cuenta en la entrada en sta web el día 27 de ese mismo mes.

dbus www

Las propuestas de Lantxabe eran otras, pero la dirección de Dbus, con la excusa de que tenía otros interlocutores, decidió tomar algunas decisiones que chocan con el sentido común de los usos del trasporte público; en consecuencia, la vecindad de esos dos barrios, Etxadi y Bera Bera, está disconforme, como manifiesta Alicia Moreno de Bera Bera. Entre algunos vecinos de Etxadi, especialmente entre las personas más mayores, el enfado es mayor

En vez de enfadarse con Lantxabe, la dirección de la Cía del Tranvía debería prestarles atención.